Dale Play

Vital Remains "Icons of Evil (2007)


Lanzado el 2 de abril de 2007, Icons of Evil es el sexto álbum de estudio de la banda estadounidense de death metal Vital Remains. Enmarcado en el extremo más despiadado del género, este disco mantiene la esencia de su predecesor, Dechristianize (2003), pero amplifica aún más la brutalidad, la velocidad y la intensidad de la ejecución musical. Con una duración extensa y una producción densa, el álbum se posiciona como uno de los más implacables dentro del death metal moderno. En esta reseña, analizaremos su sonido, producción, ejecución instrumental, lírica, arte y legado.

El sonido de Icons of Evil es una obra maestra de la brutalidad. La producción del álbum estuvo nuevamente a cargo de Erik Rutan, reconocido por su trabajo con Hate Eternal y Morbid Angel. Su enfoque en resaltar cada elemento de la instrumentación resulta en un sonido claro y poderoso, sin perder la crudeza característica del death metal. Cada riff es cortante, la batería es un torbellino de velocidad y la voz se impone con una agresividad demoledora.

Uno de los aspectos más llamativos de la producción es la mezcla equilibrada entre la velocidad extrema y la claridad sonora. A pesar de la intensidad y la densidad de las composiciones, cada elemento se distingue con precisión, permitiendo que la complejidad de los arreglos brille sin que el resultado final se convierta en una masa de ruido indistinguible. Los solos de guitarra, una de las firmas del sonido de Vital Remains, destacan por su precisión técnica y su expresividad, elevando la composición a niveles épicos.

El dúo conformado por Tony Lazaro en la guitarra rítmica y Dave Suzuki en la guitarra líder y la batería ofrece una ejecución de primer nivel. Suzuki, además de ser un guitarrista excepcional, demuestra su virtuosismo en la batería con un desempeño implacable. Sus blast beats y dobles bombos sostienen la estructura del álbum, proporcionando una base rítmica inquebrantable sobre la cual se construyen los riffs.

El trabajo de guitarra es uno de los aspectos más memorables del álbum. Los riffs son intensos, agresivos y de naturaleza casi sinfónica en su construcción. Hay una clara influencia del metal neoclásico en algunos pasajes, lo que añade una dimensión adicional a la brutalidad general del disco. Los solos, repletos de velocidad y melodía, crean contrastes interesantes con la ferocidad de los versos.

En cuanto a la voz, Glen Benton (también vocalista de Deicide) regresa para ofrecer una interpretación absolutamente despiadada. Su estilo gutural profundo y su rango dinámico complementan la atmósfera caótica y blasfema del álbum.

La portada, al igual que su contenido lírico, es una declaración provocadora: una reinterpretación blasfema de la crucifixión, que deja claro el tono del álbum desde el primer vistazo. La temática sigue explorando el anticristianismo, la opresión religiosa y la rebelión, con una ferocidad que se refleja en la intensidad de la música.

Cada composición está diseñada para impactar con riffs afilados, cambios de ritmo impredecibles y una batería demoledora que no da respiro. La voz gutural añade una capa extra de brutalidad, enfatizando la atmósfera oscura y despiadada del disco. Con una duración extensa y una ejecución impecable, Icons of Evil es un álbum que no hace concesiones y reafirma el compromiso de Vital Remains con el death metal extremo.

 

Bethlehem "Dictius Te Necare" (1996)


En la historia del metal extremo, hay álbumes que trascienden su género y se convierten en experiencias sonoras difíciles de catalogar. Dictius Te Necare, el segundo disco de estudio de Bethlehem, es uno de esos casos. Publicado en 1996, este trabajo no solo consolidó a la banda como una de las pioneras del dark metal, sino que también estableció un nuevo estándar en la forma en que la música puede transmitir desesperación, locura y angustia.

Bethlehem había debutado en 1994 con Dark Metal, un álbum que ayudó a definir un estilo híbrido entre el black, doom y gothic metal. Sin embargo, con Dictius Te Necare, la banda llevó su sonido un paso más allá, intensificando la atmósfera opresiva y explorando un enfoque más experimental. La combinación de riffs pesados, estructuras impredecibles y un trabajo vocal sumamente expresivo lo convierten en una obra que desafía la clasificación tradicional dentro del metal.

Este disco es una amalgama de géneros que se entrelazan de manera caótica pero perfectamente cohesionada. Se pueden encontrar elementos de black metal en su velocidad y agresividad ocasional, doom metal en sus secciones más lentas y atmosféricas, y un espíritu avant-garde que permea toda la obra. La producción cruda y sin pulir añade una capa adicional de autenticidad a la angustia que la banda pretende transmitir.

Uno de los aspectos más impactantes de Dictius Te Necare es su producción. No es un álbum diseñado para sonar pulido ni accesible. La crudeza del sonido refuerza la sensación de desesperación que emana de cada composición. La batería es agresiva y precisa, con cambios de ritmo que van desde secciones lentas y arrastradas hasta explosiones caóticas. El bajo tiene una presencia notable, proporcionando una base sólida y oscura que añade profundidad a la mezcla.

Las guitarras, por su parte, se desplazan entre riffs afilados y pasajes melancólicos, creando contrastes dramáticos dentro de cada canción. Hay una sensación de inestabilidad en la forma en que las melodías se desarrollan, lo que contribuye a la imprevisibilidad del álbum. En ciertos momentos, la música parece a punto de desmoronarse, pero siempre regresa con más intensidad, manteniendo al oyente en un constante estado de tensión.

Si hay algo que distingue a Dictius Te Necare de otros álbumes de la época, es la interpretación vocal de Rainer Landfermann. Su estilo es completamente único, alejándose del tradicional growl del death metal o del shriek del black metal. En cambio, lo que se escucha es un desgarro emocional puro, con gritos que oscilan entre el llanto, la desesperación y la histeria. La forma en que Landfermann utiliza su voz es casi teatral, evocando imágenes de sufrimiento extremo y psicosis.

Esta aproximación vocal no solo es impactante, sino que también amplifica el efecto psicológico del álbum. Para algunos oyentes, puede resultar perturbador e incluso difícil de soportar, pero esa es precisamente la intención. Bethlehem no busca simplemente entretener; busca sumergir al oyente en una experiencia visceral, en un viaje sin retorno hacia la oscuridad.

El título del álbum, Dictius Te Necare (que puede traducirse como "deberías matarte"), ya ofrece una idea del contenido lírico y temático de la obra. Las letras, aunque en alemán, transmiten una sensación de nihilismo absoluto, explorando temas como la enfermedad mental, la muerte y la desesperanza. No hay espacio para la redención ni la esperanza en este álbum; cada composición es un descenso más profundo en la psique atormentada de la banda.

La atmósfera general de Dictius Te Necare es sofocante. No hay momentos de alivio ni pausas para la introspección. En su lugar, se crea una sensación de opresión constante, donde cada nota y cada grito parecen diseñados para empujar al oyente más y más hacia un abismo emocional. Es un disco que exige una conexión emocional por parte de quien lo escucha; no es música de fondo ni algo que se pueda disfrutar de manera casual.

A pesar de no haber alcanzado un éxito comercial masivo, Dictius Te Necare ha sido reconocido como un álbum de culto dentro del metal extremo. Su impacto en la escena underground ha sido significativo, inspirando a numerosas bandas que buscan capturar la misma intensidad emocional y experimentación sonora. De muchas maneras, este disco allanó el camino para la evolución del depressive suicidal black metal (DSBM) y otras variantes más introspectivas y psicológicamente intensas del metal extremo.

Wishbone Ash "Argus" (1972)


El arte de Argus es tan enigmático como la música que contiene. La portada muestra una figura con casco y capa mirando hacia un horizonte nebuloso, evocando la imagen de un Hoplita Griego. Este diseño, creado por Hipgnosis, el legendario equipo detrás de icónicas portadas de rock, captura la sensación de épica y misticismo que define el álbum. Es una representación perfecta de los temas de guerra, historia y mitología que atraviesan el disco.

Lanzado en 1972, Argus es el tercer álbum de estudio de Wishbone Ash y el que los consolidó como una de las bandas más innovadoras del rock progresivo y hard rock. El sonido de la banda en este disco se caracteriza por el uso pionero de guitarras gemelas, una técnica que influenció a grupos posteriores como Thin Lizzy, Iron Maiden y Judas Priest. La producción, a cargo de Derek Lawrence, logra equilibrar la calidez del blues con la complejidad del rock progresivo, creando una experiencia sonora envolvente.

Desde el primer acorde, Argus transporta al oyente a un mundo de paisajes sonoros expansivos y solos de guitarra interconectados. Las armonías duales de Andy Powell y Ted Turner definen el álbum, proporcionando una riqueza melódica inigualable en su época. Además, la base rítmica de Martin Turner (bajo) y Steve Upton (batería) otorga solidez y dinamismo a cada composición.

El álbum abre con "Time Was", una pieza que comienza de forma acústica y melancólica, para luego transformarse en un enérgico himno de rock. La estructura de la canción es un testimonio del talento de Wishbone Ash para fusionar múltiples estilos en una sola composición.

"Sometime World" sigue una trayectoria similar, con un inicio suave que gradualmente da paso a un explosivo clímax instrumental. La progresión de acordes y la interacción de las guitarras elevan la canción a un nivel emocional profundo.

Pero es "Blowin’ Free" la canción más reconocida del álbum. Su riff contagioso y su espíritu libre la convierten en un clásico del rock de los 70. Curiosamente, esta canción, con su tono optimista y accesible, contrasta con el resto del álbum, que tiende a una temática más introspectiva y grandiosa.

La segunda mitad del disco es donde Argus se vuelve verdaderamente épico. "The King Will Come" es un himno con tintes medievales, marcado por su riff majestuoso y su atmósfera solemne. "Leaf and Stream", en cambio, es una balada introspectiva que brinda un respiro antes de sumergirse en "Warrior" y "Throw Down the Sword", dos canciones que encapsulan el sentimiento de lucha y destino que impregna el álbum.

En su lanzamiento, Argus recibió elogios tanto de la crítica como del público, logrando el puesto número 3 en las listas de álbumes del Reino Unido. Fue un éxito de ventas y consolidó a Wishbone Ash como una banda de culto dentro del rock progresivo y el hard rock. La crítica destacó la calidad instrumental del álbum, su cohesión temática y la innovación en el uso de guitarras gemelas.

Sin embargo, no todos fueron elogios inmediatos. Algunos críticos consideraban que la banda carecía de la teatralidad de otros actos progresivos como Genesis o Yes, lo que pudo haber limitado su impacto comercial a largo plazo. A pesar de ello, con el tiempo, Argus se ha consolidado como una de las joyas ocultas del rock de los 70.

El impacto de Argus va más allá de su éxito en los 70. La innovadora técnica de guitarras gemelas de Wishbone Ash fue una influencia directa en bandas de heavy metal y hard rock que surgirían en los años siguientes. Thin Lizzy adoptó esta técnica y la llevó al siguiente nivel con álbumes como Jailbreak. Más tarde, Iron Maiden la convirtió en un sello distintivo de su sonido, inspirándose en la melódica interacción de Powell y Turner.

Además, Argus ha sido redescubierto por nuevas generaciones de músicos y melómanos, lo que ha asegurado su lugar como un clásico de culto. La banda ha interpretado el álbum en su totalidad en múltiples giras, demostrando su vigencia más de 50 años después de su lanzamiento.

En retrospectiva, Argus no solo representa la cúspide creativa de Wishbone Ash, sino que también es una de las piedras angulares del rock progresivo y hard rock de los 70. Su combinación de melodía, virtuosismo y narrativas líricas lo convierten en una obra esencial para cualquier amante de la música.

Aún hoy, escuchar Argus es embarcarse en un viaje épico, donde cada canción es un capítulo de una historia que se siente a la vez personal y atemporal.

Reseña Destacada

Noctis Invocat ""Depressiva Vox Clamantis" (1998)

En la vasta y diversa escena del metal centroamericano, pocas bandas han logrado destacar y dejar una huella tan profunda como Noctis Invoca...